domingo, 23 de enero de 2011

Resumen de "El Hombre en Busca de Sentido"

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

Un resumen sobre el libro leído

Frankl comprobó mediante la práctica médica que la raíz de gran parte de los padecimientos que afectan al hombre actual no es de carácter psicológico sino filosófico. Los resultados de sus investigaciones demuestran que la mayoría de los pacientes que acudían a su consultorio llegaban aquejados por una misma preocupación: el sentido de su existencia, la cual, era a su vez, la causante de muchas enfermedades psico-somáticas. Este hecho le permitió advertir la urgencia y la necesidad de aplicar la filosofía como un medio de curación ya que la ciencia, al moverse en el horizonte de lo objetivo, no podía plantarse por sí misma cuestiones meta-científicas como el sentido de la vida. En este libro se encuentran las observaciones, la vivencia personal y las desgarrantes experiencias que como prisionero de cuatro campos de concentración nazis convirtieron a este médico en objeto de su propio estudio psico-científico y aplicar en su persona los preceptos que le llevaron a desarrollar la logoterapia, un procedimiento terapéutico cuya finalidad consiste en ayudar al hombre a recuperar el sentido de su vida y a soportar las difíciles pruebas de su existencia, el cual ha expuesto en un análisis de las vivencias experimentadas por sus compañeros y por si mismo, estableciendo tres fases de dichas experiencias según lograba observar del comportamiento mental de sus compañeros y de cuento le rodeaba, dichas fases son:
Reclusión en el campo, el shock ante la pérdida total y absoluta de los bienes personales y posesiones de los prisioneros es considerado como el síntoma principal en esta fase, dejándoles el sentimiento de encontrarse desnudos ante dicha perdida y destacando también el reconocimiento de encontrarse solo con su propio ser. Destaca también la falsa esperanza que va naciendo entre los reclusos de la existencia de una pronta liberación, esperanza que poco a poco van comprendiendo que no sucederá, llevándolos a un vacío ante la falta de un objetivo por el cual vivir. En este momento, destaca el doctor, es cuando empieza a surgir el deseo del suicidio, de poner un fin al sufrimiento, de no permitir que sigan denigrando su condición de personas. Pero también logra descubrir que para sobrevivir a dicho martirio el hombre es capaz de acoger el más mínimo motivo para vivir y convertirse esa en una meta para soportar la decadencia a la que se encuentra sometido.
La vida en el campo, la apatía o indiferencia se vuelve uno de los principales síntomas en este punto, una especie de muerte emocional, donde los instintos más primitivos de sobrevivencia van surgiendo ante el impulso de cubrir las necesidad básicas, como por ejemplo comer, necesidad que se vuelve el centro del pensamiento de los prisioneros y haciendo de lado otro tipo de necesidades biológicas, como por ejemplo las sexuales, las cuales pierden todo su intereses ante la fatiga del arduo trabajo realizado en estos campos, las terribles condiciones habitacionales y salubres en las que se encontraban y principalmente por el hambre que padecían. Muchos lograban refugiarse en su propia vida interior y libertad espiritual para lograr mantenerse con un objetivo dentro del campo y que en ellos prevaleciera el sentimiento del amor, con lo que lograban encontrar un significado más profundo a su yo íntimo. El hambre, la falta de sueño y el cansancio contribuyen a la apatía y a la irritabilidad, que era otra característica del estado mental de los prisioneros, además el impulso hacia la violencia iba en aumento, sobre todo al ser espectadores de actos que atentaban a la poca dignidad que todavía conservaban. A pesar de todo esto, la máxima preocupación de los prisioneros era sobrevivir, lo que logra verse desde otra perspectiva: ¿Tendrá algún sentido tanto sufrimiento y muertes?, la forma en que el hombre acepte su destino y el sufrimiento que esto conlleve le da muchas oportunidades para dar a su vida un sentido más profundo. Frankl se dio cuenta que los hombres que permitían que se debilitara su yo interno moral y espiritual, caían victimas de las influencias del campo, y es que vivir una existencia provisional hacía que las personas cesaran de vivir para el futuro, y entonces se deformaba su sentido del tiempo. La gran mayoría de prisioneros optaron por refugiarse en sus recuerdos del pasado y no afrontar su presente, pero esto permitía que perdieran el dominio de la vida propia, por lo que se abandonaban a su suerte,  decayendo física y espiritualmente, lo que los llevaba finalmente a la muerte. Era importante que pensaran, no en lo que esperan ellos de la vida, sino, que espera la vida de ellos y soportar la carga que esto implica. Frankl clasificó la psicología de los guardias del campamento, estos son: Los clínicamente sádicos; Los guardias muy severos que actuaban sádicamente; Los endurecidos moral y mentalmente; y, Los que sentían lástima de los prisioneros. De esta separación, concluye que el hombre es el ser que siempre decide lo que es.
Después de la liberación, se caracteriza por la incredulidad de ser libres, lo que en psicología se llama despersonalización, pues todo parecía irreal, como un sueño. Las personas que han sido liberadas repentinamente puede sufrir daño en su salud psíquica observándose tres tipos de comportamiento: Deformación moral; Amargura; y,  Desilusión al volver a su antigua vida. La experiencia final para el que regresa a su casa es tener la maravillosa sensación de que ya no hay nada a que temerle.
El doctor Frankl rebasa el propio ámbito científico al recoger y rescatar los aspectos más positivos del existencialismo. Su filosofía sostiene que más allá de cualquier tipo de condicionamiento o de las diferencias físicas, psicológicas o sociales que caracterizan a las personas, existe una fundamental dimensión común entre todos los seres humanos: su dimensión espiritual, la cual tiende por naturaleza a buscar siempre, fuera de sí, un motivo o una razón de su existencia. Cuando el hombre no alcanza a descubrir el sentido de su vida, sostiene Frankl, se desencadena una crisis en su dimensión espiritual, que se manifiesta como vacío, angustia, frustración o abandono. Sin embargo, gracias a su libertad el hombre tiene la posibilidad y la capacidad de autotrascenderse, de salir de sí mismo para enfrentarse tanto a su mundo exterior como a su mundo interior y encontrar una meta para sobrevivir, una causa, una tarea o una persona que den a su vida un por qué, para qué o para quién vivir.

CONCEPTOS BASICOS DE LA LOGOTERAPIA
De acuerdo con la Logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle sentido a la propia vida, a la vida tal cual es, y toda vida por más adversa que sea siempre tiene algún sentido. Por eso a pesar de los problemas que podamos tener, toda vida vale la pena ser vivida y más aún cuando el hombre pone en práctica la fuerza de oposición del espíritu frente al destino, o sea frente a aquello con lo que me encuentro en la vida sin haberlo elegido; pero ante lo cual sigo siendo libre de actuar, de un modo o de otro.
El sentido está siempre cambiando, pero jamás falta. En caso de no verlo, habrá que dotar a la vida de sentido aún en las situaciones más difíciles, donde lo que importa es dar testimonio de la mejor y exclusiva potencialidad humana: la de transformar la tragedia, la enfermedad y el fracaso en un triunfo personal, en un logro humano. Más aún, según Frankl: La vida cobra más sentido cuanto más difícil se hace. Tan solo existe un problema auténticamente serio y es el de juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida. Y la vida vale la pena porque hay razones, hay muchos motivos por los cuales vivir, y esto es lo que le da sentido a la existencia humana. Pero el sentido de la vida no puede ser dado sino que debe ser hallado por uno mismo. Frankl también habla del suprasentido, el cual es trascendente al hombre y es el sentido que excede la capacidad intelectual del hombre, accedemos a él por la fe. La cual es una fuerza terapéutica y propiciatoria del desarrollo humano. Esta fe fortalece al ser humano y hace que en el fondo nada carezca de sentido ni nada suceda en vano.
Comparado con el psicoanálisis, la logoterapia es un método menos retrospectivo y menos introspectivo. La logoterapia mira más bien al futuro es decir a los cometidos y sentidos que el paciente tiene que realizar en el futuro. Al aplicar la logoterapia, la persona ha de enfrentarse con el sentido de su propia vida para a continuación rectificar la orientación de su conducta en pos de tal sentido. La logoterapia es obvia porque es connatural al hombre el cual por naturaleza está orientado a los valores y quizás más de uno vive según una escala de valores. de aquí que aún sin saberlo la gente común vive logoterapéuticamente sólo que le falta ponerle nombre a esa postura ante la vida, a ese modo habitual de actuar. Lo obvio en logoterapia es la capacidad de autotrascendencia y autodistanciamiento, ambos son aspectos fundamentales de la espiritualidad.
Autotrascendencia es la capacidad de renuncia por algo o por alguien.
Autodistanciamiento es la capacidad que posee el hombre de poder objetivar y distanciarse del síntoma y de las situaciones conflictivas que se le presentan.
El hombre común es el que puede entender más fácilmente que es autotrascender o sea poner entre paréntesis aquello que es uno mismo y pensar y actuar en favor de los demás.

Realidad & Analisis, Metodo Historico


Metodo Historico
El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras evidenciashistóricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología(teoría de la ciencia, filosofía de la ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría de la historia).
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística (localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador); en segundo lugar la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesishistoriográfica (que es el producto final de la historiografía). Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su labor, y se divulgue entre el público para que su conocimiento pueda servir a los fines de la historia.

jueves, 6 de enero de 2011

¿Que es la Libertad?

1.-Libertad natural. Poder que el hombre posee naturalmente e independientemente de todo estado social, en emplear sus facultades en hacer lo que le place. Pero es una abstracción ya que el hombre no puede nacer y vivir aislado, sin una sociedad, por lo que para el hombre existe solo una libertad social. La libertad personal es inalienable.

2.-Libertad civil. Es el poder de hacer, en la esfera de las relaciones que sostienen los ciudadanos entre sí en un estado, todo lo que las leyes no prohíban.

3.-Libertad política. Término que se aplica a los Ciudadanos de cada estado en relación con la intervención más o menos grande que cada ciudadano, de acuerdo a la constitución de su país, tiene en los asuntos públicos.

4.-Libertad de pensamiento. Facultad de manifestar con total independencia la propia opinión en toda clase de materias.

5.-Libertad de conciencia. Facultad de adoptar y manifestar creencias religiosas sin ser coartado por la autoridad pública.

6.-Libertad de prensa. Derecho de manifestar por escrito o por medio de la imprenta el pensamiento propio.

7.-Libertad de culto. Derecho que los adeptos a las distintas religiones tienen de practicar su culto y enseñar su doctrina.

8.-Libertad de enseñanzas. Derecho de todo individuo de enseñar, con tal que satisfaga las condiciones de capacidad y moralidad que exige la ley.

9.-Libertad personal o individual. Derecho de todo individuo a la posesión exclusiva de su persona.

10.-Libertad Según yo. Como ya hemos leído la libertad es un derecho universal y fundamental para las personas. Pero libertad no es hacer lo que yo quiera... no porque eso ya seria libertinaje que es otra cosa. La libertad es mas como ese sentido de responsabilidad de tomar nuestras propias decisiones, pero asumiendo las consecuencias o beneficios que nuestros actos puedan traernos y ser consientes de que lo que hagamos puede beneficiar o perjudicar a los demás, en si es un concepto bastante difícil y que no es tan simple como parece.